Con vagones reciclados, avanza la puesta en valor de la Ruta de la Estepa

Con vagones reciclados, avanza la puesta en valor de la Ruta de la Estepa

La Provincia ejecuta la segunda etapa del corredor turístico de la Región Sur con la restauración de material ferroviario para crear Centros de Atención al Visitante.

La provincia de Río Negro continúa con el desarrollo de su corredor turístico de la Ruta de la Estepa, concentrando los esfuerzos de infraestructura en la Región Sur.  Actualmente, se está ejecutando la segunda etapa del proyecto, que involucra directamente a las localidades ubicadas sobre la ruta Nacional 23: Ingeniero Jacobacci, Comallo, Maquinchao y Pilcaniyeu. 

La principal obra que define esta intervención es la restauración de antiguos vagones de tren, los cuales están siendo acondicionados para funcionar como Centros de Atención al Visitante en el ingreso de cada localidad, convirtiéndose en un atractivo visual y funcional para los turistas. 

El proyecto busca rescatar y poner en valor la historia y tradición ferroviaria de más de 100 años de la región, utilizando material histórico del tren, incluyendo vagones de La Trochita.  De esta manera, se ofrece al visitante una experiencia que combina la infraestructura moderna con el patrimonio de Río Negro. 

Lucrecia Yunes, directora de Desarrollo Turístico de Río Negro, informó en diálogo con el programa «Tocá Madera» de Radio Noticias que el vagón perteneciente a la localidad de Ingeniero Jacobacci ya fue entregado y puesto en valor, con un paseo lineal que incluye material ferroviario. Estimó que la obra en su conjunto tiene un avance general de aproximadamente el 50 por ciento. 

Yunes explicó que esta línea de trabajo ya cuenta con experiencias previas exitosas. Se refirió a la estación de Empalme, hasta donde llega La Trochita, donde se puso en valor la estación con material reciclado para crear sanitarios, viviendas y espacios de atención, una obra que «es digno de conocer por la utilización del recurso y por lo pintoresco que queda en el lugar». 

De forma similar, se intervino la estación Ojos de Agua y la estación Ñorquinco, esta última para prestar servicios y atención a los visitantes del convoy. 

La funcionaria sostuvo que estas intervenciones «son muy importantes» porque «se pretende rescatar la tradición ferroviaria», y respecto a los proyectos a futuro, la directora de Desarrollo Turístico mencionó varias iniciativas que se encuentran próximas a iniciarse o licitarse: en la estación de Ingeniero Jacobacci se prevé el inicio de una obra para vincular el museo y la confitería, cerrando un espacio semicubierto. 

Esta acción permitirá «que la confitería tenga más espacio de uso, el museo también pueda incorporar más material y a su vez la gente pueda esperar la salida de La Trochita con mayor resguardo». 

También se trabaja en un proyecto de puesta en valor de un vagón en San Antonio Oeste, buscando combinar la tradición ferroviaria con la pesquera del lugar. 

Finalmente, Yunes destacó que el objetivo de todas estas intervenciones es crear un corredor turístico unificado a lo largo de la ruta 23, de manera que el visitante encuentre una misma identidad en su recorrido. «Lo interesante de esto es que no son intervenciones aisladas, sino que forman parte de la generación de un corredor turístico», señaló.