Esta aplicación nos lleva a explorar sitios tradicionales de la antigua ciudad de San Juan, que desaparecieron en 1944 a causa de un fuerte y desastroso terremoto. En segundos podemos admirar y conocer aspectos maravillosos esta ciudad añorada.
Una de las mejores maneras de conocer una ciudad es caminando.
Y es que al caminar, podemos mirar y admirar con mayor detenimiento lo que la arquitectura y sus estilos en las edificaciones nos cuentan de ese lugar, como su historia local, a través de sus monumentos, las conquistas, hechos y sucesos locales, como así también el poderío a través sus edificios públicos o sociales.

En este caso, hablamos de la ciudad capital de San Juan, que es una de las ciudades y provincias con arquitectura más joven y resistentes en el país, y esto se debe a aquella catástrofe natural que con 7,4 grados en la escala de Richter sacudió en enero de 1944 a esta zona Cuyana destruyendo el 80% de las edificaciones de adobe, dejando en ruinas la provincia y con pérdidas de todo testimonio histórico logrado hasta ese momento. Luego del 1945 se estudió, analizó, planificó y se diseñó la nueva edificación que hoy encontramos vigente.
Y aquí aparece esta interesante propuesta para explorar mientras caminamos y conocemos la atractiva ciudad de San Juan.
Por medio de la realidad aumentada se puede recrear la plaza principal y sus alrededores. Con nuestro teléfono celular podemos escanear un código QR dispuesto y ubicado estratégicamente y a través de un audio visual se muestran y cuentan datos e información acerca de los edificios antiguos más importantes que estaban emplazados con anterioridad al mencionado terremoto y que luego se destruyeron o hubo que derrumbarlos por el mal estado en que quedaron. Además se cuentas anécdotas, costumbres y tradiciones de la elite sanjuanina. De esta manera podemos hacer un paseo en aquella antigua ciudad de San Juan y admirar la edificación coqueta de la cual hoy no queda prácticamente nada.

Los lugares que se recrean de este modo son los que estaban emplazados frente a la plaza 25 de Mayo y que en el paseo de “la vuelta del perro” (como se lo conocía en esos tiempos) complementaban a la sociedad sanjuanina, ellos son: vista de la antigua Catedral, edificio Episcopal, Casa España y Cine Cervantes, Teatro y Hotel Estornell de 1943, vista de la Plaza 25 de Mayo, Banco Nación de 1916, Legislatura, Casa de Gobierno, Palacio de Justicia, Club Social de 1943, Edificio Del Bono, esquina de calles Mendoza y Rivadavia, de 1936 y una pareja de ciudadanos posando en la fuente de plaza 25 de Mayo. Esto está expuesto al aire libre, es decir que esta experiencia se puede vivir en cualquier momento del día y sin costo.
El Museo de la Historia Urbana fue fundamental en esta propuesta de 10 estaciones bien señalizadas para recorrerlas en la actualidad, llevándonos al pasado mirando las 2 ciudades cautivantes que lograron levantar los sanjuaninos.
Es verdaderamente un paseo único y súper recomendable, donde los sentimientos de nostalgia, admiración, tristeza y felicidad, se conjugan en el aprendizaje educativo sobre la historia de este lugar.
por Silvia Poblete
*Técnica Universitaria en Turismo.
*Diplomada en Gestión Publica del Turismo
*Diplomada en Turismo Religioso
*Integrante de la Comisión Argentina de Turismo Religioso
*Trabajo en Turismo de la Municipalidad de Villa Mercedes, San Luis.