Informe preliminar de vacaciones de invierno 2025 del Observatorio Argentino de Turismo de la CAT

Informe preliminar de vacaciones de invierno 2025 del Observatorio Argentino de Turismo de la CAT

Vacaciones de invierno 2025 con contrataciones de último momento; estadías promedio de 4/5 días y viajes combinando destinos.
Entre los destinos más elegidos se destacaron: Las Cataratas del Iguazú; San Carlos de Bariloche; La Quebrada de Humahuaca; Mendoza; Santa Fé; Tandil; ciudad de Salta; Curuzú Cuatiá y Esteros del Iberá en Corrientes; Calingasta y Gran San Juan; Termas del Río Hondo en Santiago del Estero y diversos destinos turísticos de las provincias de Córdoba y Catamarca.

Aerolíneas Argentinas comunicó que tenía disponibles 330 vuelos diarios durante estas vacaciones de invierno a destinos nacionales e internacionales, con más de 1.4 millones de asientos disponibles (una cifra similar a la de la temporada 2024). Por su parte, desde CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) adelantaron que la expectativa al cierre de las vacaciones es sostener números de demanda de viajes similares a los de la temporada de invierno pasada, destacando que los precios de los boletos de ómnibus no solo no han aumentado, sino que en muchos casos, se han incluso reducido. Los micros de larga distancia conectan 1.600 destinos a nivel nacional más los que se suman de países limítrofes.

“El escalonamiento del receso permitió una mejor distribución del flujo turístico que ayudó a sostener y extender el movimiento a lo largo de julio, aunque por supuesto tiene como contrapartida la desconcentración de la ocupación. Estamos ante un turista cambiante, que ya no realiza reservas anticipadas, que toma decisiones de último momento y que elige estadías más cortas y visitar más de un destino. Desde la Cámara Argentina de Turismo seguimos impulsando el trabajo conjunto con todos los actores para fortalecer el turismo como una actividad clave para el crecimiento federal. En este sentido estamos trabajando en distintas propuestas para potenciar el turismo interno con beneficios impositivos, financiamiento y campañas de visibilización de los atractivos turísticos que tenemos en nuestro país. Sin perder de vista, además, la importancia del arribo de turismo internacional que seguiremos impulsando, sumando promoción a las medidas que impactan positivamente sobre éste como: la devolución del IVA en el alojamiento; el reintegro de impuestos en compras y las tarifas promocionales de Aerolíneas Argentinas»
—Laura Teruel, presidente de la Cámara Argentina de Turismo.


INFORMACIÓN REGIÓN POR REGIÓN
(Es importante destacar que, tratándose de datos preliminares, es posible que la ocupación final aumente entre un 5% y un 10%)


BUENOS AIRES

Provincia de Buenos Aires (datos semana del 21 de julio):

  • Tandil: por encima del 70%
  • Sierra de la Ventana: 50%
  • Mar del Plata: promedio general 40% (picos del 70% el fin de semana del 26 de julio)

Ciudad de Buenos Aires:

  • Semana del 5 al 11 de julio: 57%
  • Semana del 12 al 18 de julio: 65%
  • Semana del 19 al 25 de julio: 64%
  • Semana del 26 de julio al 2 de agosto: 53%

Los datos de este informe surgen de reportes suministrados por autoridades provinciales y municipales, entidades socias de la Cámara Argentina de Turismo y relevamientos del Observatorio Argentino de Turismo.


CÓRDOBA
Se calcula que Córdoba recibió más de 1 millón de turistas.
Gasto promedio diario por persona (15 días): más de $102.000.

Ocupación promedio (primeras dos semanas de receso a nivel nacional):

  • Villa General Belgrano: 78% (picos cercanos al 90%)
  • Capilla del Monte: 72%
  • Santa Rosa de Calamuchita: 71%
  • Villa Carlos Paz: 68% (picos superiores al 87%)
  • La Cumbrecita: 68%
  • Miramar de Ansenuza: 69%
  • La Falda: 69%
  • Almafuerte: 67%
  • Alta Gracia: 68%
  • Mina Clavero: 68%
  • La Cumbre: 67%
  • Córdoba Capital: 62% (ocupación plena en categorías superiores)

CUYO

Mendoza
Ocupación promedio: 65% (picos del 80%)
Visitantes: alrededor de 320.000
Impacto económico: más de $120.675 millones

San Juan (semana del 21 de julio):

  • Promedio general: 70%
  • Calingasta: 80%
  • Gran San Juan: 75%
  • Iglesia: 60%
  • Valle Fértil: 58%
  • Jáchal: 55%

San Luis
Gasto promedio diario: $78.386
Ocupación general (4 semanas):

  • Balde: 100%
  • San Gerónimo: 90%
  • Merlo: 54%
  • La Carolina: 45%
  • La Punta: 39%
  • Potrero de Los Funes: 26%

LITORAL

Corrientes
Ocupación promedio: 71%
Gasto diario: $97.767
Impacto económico: más de $26.000 millones

  • Curuzú Cuatiá: 83%
  • Esteros del Iberá: 79%
  • Itatí: 51%
  • Capital: 50%

Entre Ríos
Ocupación promedio (7, 14 y 21 de julio): 47% (picos del 80%)

Misiones
Ocupación promedio: 75%
Turistas en el Parque Nacional Iguazú: 169.638 (+35% interanual)

  • Puerto Iguazú: más del 85%
  • San Ignacio: 78%
  • El Soberbio y Posadas: 70%

Santa Fe
Más de 600.000 turistas
Impacto económico: más de $16.000 millones
Ocupación promedio: 56% (picos del 85% en Santa Fe capital)


NORTE

Catamarca
Ocupación promedio: más del 75%

  • Fiambalá: 99%
  • Belén: 94%
  • Antofagasta de la Sierra: 85%
  • Ciudad Capital: 80%
  • Tinogasta: 75%

Jujuy
Promedio provincial: 73%
Turistas: 157.327
Impacto económico: $46.000 millones

  • La Quebrada: 80%
  • Valles: 70%
  • Yungas: 67%

La Rioja (promedio 4 semanas):

  • Chamical: 65%
  • Villa Unión: 61%
  • Chilecito: 47%
  • La Rioja: 46%
  • Arauco: 46%

Salta

  • Ciudad de Salta: 69%
  • Cafayate: 60%

Santiago del Estero

  • Termas del Río Hondo: 75%
  • Santiago del Estero – Banda: 70%

Tucumán
Promedio provincial: 47%


PATAGONIA

Chubut

  • Puerto Madryn: 40%
  • Esquel: 30%

Neuquén
Impacto económico: $71.000 millones

  • Ciudad de Neuquén: 56%
  • San Martín de los Andes: 46%
  • Villa La Angostura: 40%

Río Negro

  • San Carlos de Bariloche: 80% (récord en vuelos: 1.075 nacionales e internacionales)
  • Dina Huapi: 65%

Santa Cruz

  • El Calafate: 30%

Tierra del Fuego

Ushuaia: 60%