QUEMÚ QUEMÚ: EMOCIÓN, ARTE E HISTORIA EN EL NORTEPAMPEANO

QUEMÚ QUEMÚ: EMOCIÓN, ARTE E HISTORIA EN EL NORTEPAMPEANO

Un receptivo local propone una jornada llena de historia, arte y tradición en
el norte pampeano. Los rincones más emblemáticos con guía profesional,
transporte premium y una propuesta gastronómica que celebra los sabores
locales.


Quienes quieran conocer qué hace tan especial a esta localidad del norte pampeano, a
130 kilómetros de la capital provincial, no tienen más que reservar su lugar el 15 de
noviembre con Incoming La Pampa. La propuesta consiste en viajar confortablemente
en un vehículo premium, con guía profesional habilitada, relajarse, dejarse llevar y
disfrutar de un día con toques de cultura, historia, arte, ruralidad y tradición.
Quemú Quemú es el ejemplo de lo que en marketing se llama “satisfacción aumentada”
o “experiencia memorable”, simplemente porque sus atractivos, de altísima calidad,
están puestos en valor, cuidados y apreciados por la comunidad local, permiten recrear
su riqueza histórica y están combinados y complementados con servicios gastronómicos
a la altura.


El Museo de Carruajes y Vestigios de la Tradición Nacional -ejemplo del tesón y
generosidad de su creador, Héctor Gambarini- alberga, además de 50 coches en
impecable estado de conservación, colecciones que van desde los objetos de uso
doméstico y cotidiano hasta “las cajoneras de la Antigua Casa Llorente, en donde se
guardaba la mercadería a granel; las bandejas tipográficas y la maquinaria de la ex
imprenta El Pueblo, que imprimió gran parte de la historia; también la palangana y el
palanganero, elementos de aseo personal que pertenecieron a la hija de uno de los
primeros colonos de ese lugar” . Héctor aspira “a que quede en buenas manos, que sea
un patrimonio cultural para el pueblo y la provincia; que sea visitado por los chicos de
las escuelas para que conozcan el sacrificio que hacían nuestros padres y abuelos para
trabajar la tierra, para vivir el día a día” (La Nación, nota de Ana Cruz Alba del
23/7/2022).

Otra cita en el recorrido se relaciona con el arte monumental, el brutalismo y un
homenaje al Presidente J. F. Kennedy, realizado por el artista uruguayo Lincoln Presno
por encargo del profesor Fernando Demaría Madero, oriundo de Quemú Quemú y
graduado en Filosofía y Letras en Harvard. La descripción del monumento contiene
datos impactantes: “700 toneladas de piedra triturada, 700 toneladas de arena de río,
4500 bolsas de cemento y 29 toneladas de acero especial, según se desprende de
documentos recogidos de la empresa ejecutante por el diario La Reforma” (nota de
Canal 26, 12/10/2024). “La idea de Presno fue que simbolizara el espíritu eterno y
ascendente de Kennedy. En uno de sus pilares lleva tallada una frase de uno de sus

discursos más memorables: ‘Que la justicia de nuestra causa mantenga siempre nuestra
fuerza’». Pero Incoming no se queda con la historia oficial sino que devela los aspectos
menos conocidos de la impresionante historia del monumento, que incluyen la huida de
un funcionario a través de los campos, el día de la inauguración, y un parentesco con
Ludovica Squirru, como para poner una nota más de asombro en el recorrido.
Destaca Susana Llahí, investigadora y crítica de teatro en el diario La Arena
(30/7/2023): “Dignos de mencionar son Fernando de María (nieto del fundador del
pueblo) filósofo, escritor de prestigio nacional e internacional y su esposa Ursula Von
Der Lipper (Uschi), actualmente residiendo en Uruguay, quienes antes de marcharse
donaron una colección de famosos pintores, esculturas y antigüedades que quedaron
en resguardo en el Colegio Amadeo Jacques, con la colaboración de la curadora Alicia
Ramos, profesora de historia y escritora. Alicia Ramos también recibió del matrimonio
de María la colección de las cartas fundacionales lo que le posibilitó ser la autora del
libro Quemú Quemú: Fuentes para el Estudio de un Desafío en La Pampa Territoriana,
(libro oficial del centenario). Estas cartas fueron entregadas en custodia a Santiago
Gette, profesor de historia y gran conocedor del pueblo, rector del Colegio Amadeo
Jacques”. Será Santiago Gette quien recibirá a los visitantes el día 15 y desgranará con
su erudición, las apasionantes historias y leyendas del legado de la familia de los
fundadores.


“¿Por qué le pusiste ese nombre? “ Pregunta el periodista de Agencia News de General
Pico, en 2020. Y Juan Ignacio Arias Fevrie, oriundo de Quemú Quemú y productor
artesanal del Gin Trumpel, responde: “Porque los ranqueles le decían así a la chaucha
del caldén, y como mi proyecto es hacer un producto bien autóctono, cada destilador le
pone a su receta diferentes ingredientes para hacerlo distintos a los demás, y a mí se
me ocurrió ponerle la chaucha del caldén, que junto con la jarilla y la manzanilla son los
productos que son distintivos de La Pampa”. En 2024, ganaría la medalla de plata en la
International Wine & Spirit Competition. Para una inmersión completa en la tradición y
en la innovación de esta encantadora localidad, Incoming La Pampa invita con una
degustación del gin autóctono antes del almuerzo, que será en un restaurante típico,
con opción vegetariana.


Incoming La Pampa
contacto@incominglapampa.tur.ar
wsp (011) 50437703

Contactanos