Córdoba: Villa Giardino, Calamuchita y Nono, tres clásicos para disfrutar en su naturaleza

Córdoba: Villa Giardino, Calamuchita y Nono, tres clásicos para disfrutar en su naturaleza

Córdoba: Villa Giardino, Calamuchita y Nono, tres clásicos para disfrutar en su naturaleza

Además de hermosos paisajes, los tres puntos cuentan con buena gastronomía, playas y balnearios en los ríos y propuestas de caminatas y senderismo.

Villa Giardino, en el Valle de Punilla.domingo, 5 de febrero de 2023 12:17 hs La provincia de Córdoba ha sido favorecida por una geografía pródiga en paisajes y ambientes naturales donde los turistas y visitantes pueden tener experiencias únicas y un ejemplo de ello son tres clásicos destinos: Villa Giardino, Santa Rosa de Calamuchita y Nono, en los que además de degustar buena gastronomía, se pueden realizar caminatas, cabalgatas, senderismo y disfrutar de playas y balnearios.empanaditas fritas que son realmente destacables para pedirse de entrada , y te traen limoncito», cuenta.Diez días de acampe tras el incendio en Villa Ortúzar Diecisiete familias aún esperan una solución 4 de febrero de 2023 – 00:37.

La provincia de Córdoba ha sido favorecida por una geografía pródiga en paisajes y ambientes naturales donde los turistas y visitantes pueden tener experiencias únicas y un ejemplo de ello son tres clásicos destinos: Villa Giardino, Santa Rosa de Calamuchita y Nono , en los que además de degustar buena gastronomía, se pueden realizar caminatas, cabalgatas, senderismo y disfrutar de playas y balnearios.Conocida como «El Jardín de Punilla», Villa Giardino, ubicada sobre la ruta nacional 38 -a unos 70 kilómetros de Córdoba Capital- en el valle homónimo, es un lugar repleto de flores y una vegetación tan abundante como colorida; a tal punto que, en el ingreso, un reloj floral da la bienvenida al lugar.Su reserva ecológica natural, el balneario, camping municipal El Portocelo y el arroyo Los Quimbaletes, son lugares perfectos para disfrutar de un día de picnic.Códoba y sus clásicos.890 pesos y la carne es una mantequita.Su reserva ecológica natural, el balneario, camping municipal El Portocelo y el arroyo Los Quimbaletes, son lugares perfectos para disfrutar de un día de picnic.También el Camino de los Artesanos es otro trayecto infaltable donde se encuentran atelieres, casas de artesanos y restaurantes, y al que se llega con facilidad: desde la emblemática Av.Otro sitio imperdible para deleitarse con las vistas y unos buenos mates es el mirador y antiguo Molino de Thea, con una vista impresionante del río Grande de Punilla.El llanto, desconsolado, la deja sin palabras.

También el Camino de los Artesanos es otro trayecto infaltable donde se encuentran atelieres, casas de artesanos y restaurantes, y al que se llega con facilidad: desde la emblemática Av.Desde allí solo queda “dejarse llevar” por los nueve kilómetros que conectan la localidad con La Cumbre y visitar sus comercios, donde se ofrecen desde telares y obras de arte en madera, hierro y metal hasta dulces caseros y conservas.»Para mi gusto, a las papas les faltaba un poco de sal pero estaban muy ricas igualmente», advierte, y concluye:»Cerramos con el flan de la bisabuela, que te avisan que es enorme, con crema y dulce de leche, y una Marquise.San Martín son dos kilómetros hasta el inicio del camino.La naturaleza en todo su esplendor.Posee una impronta colonial, con íconos culturales como una antigua capilla, estancias, comercios, galerías de arte y paseos de artesanos.Desde allí solo queda»dejarse llevar» por los nueve kilómetros que conectan la localidad con La Cumbre y visitar sus comercios, donde se ofrecen desde telares y obras de arte en madera, hierro y metal hasta dulces caseros y conservas.»La mejor noticia es que bodegón Núñez acaba de abrir una nueva sucursal en el barrio de Palermo: porciones descomunales y donde se come muy rico «, relata la instagramer.En tanto, la localidad de Santa Rosa de Calamuchita , ubicada a unos 96 kilómetros de la capital provincial y 24 de la ciudad de Embalse, es un lugar perfecto para desconectar y dejarse llevar por la naturaleza, además de dejarse seducir por sus playas y balnearios.Turismo en Córdoba: fue el mejor fin de semana en lo que va del verano Además, se puede hallar una gran variedad productos regionales como la miel, destilería aromática, pastelería artesanal y fabricación de chacinados.En el interior de ese tinglado hay tres carpas que fueron prestadas por los vecinos del barrio para que las niñas y niños puedan dormir “más protegidos”.

Posee una impronta colonial, con íconos culturales como una antigua capilla, estancias, comercios, galerías de arte y paseos de artesanos.Por las tardes, su circuito histórico se convierte en un gran plan para recorrer sus rincones donde destaca la Capilla Vieja, ubicada en el casco céntrico que, con más de dos siglos de antigüedad, es un emblema de la localidad.Nono Para el lado de Traslasierra, en el oeste provincial y a 150 kilómetros de la capital cordobesa, la localidad de Nono es conocida por sus ríos cristalinos, ideales para alejarse del estrés citadino y conectarse con la naturaleza.De principales, compartimos una milanesa bomba, con tres huevos fritos; tenía panceta, quesito y salsa barbacoa.Uno de los balnearios de Calamuchita.Además, se puede hallar una gran variedad productos regionales como la miel, destilería aromática, pastelería artesanal y fabricación de chacinados.Verano 2023: ¿cuánto cuesta estacionar en los balnearios de las Sierras de Córdoba? Además, hay varias opciones para hacer senderismo y cabalgatas, como el Sendero del Arroyo, el Empedrado y el Sendero de La Juntura.Por la noche, los visitantes pueden recorrer la renovada costanera, ver obras de teatro y espectáculos musicales en familia o disfrutar de comidas criollas en sus restaurantes.También se refiere al plato que más le gustó:»Para mí, el plato estrella de este lugar son los canelones rellenos a la salsa de fondeau.Si consigo un alquiler y el IVC (Instituto de Vivienda de la Ciudad) nos otorga la garantía para poder alquilar un departamento, ¿dónde duermen mis hijas? Esos 240 mil pesos no me van alcanzar para comprar una cama, una cocina para cocinarle a mis hijas; no voy a tener una heladera para comprarles una leche porque se pierde la cadena de frío y se malogra ”, precisa Marita, que llegó desde Perú hace once años.

Para el lado de Traslasierra, en el oeste provincial y a 150 kilómetros de la capital cordobesa, la localidad de Nono es conocida por sus ríos cristalinos, ideales para alejarse del estrés citadino y conectarse con la naturaleza.000 piezas en exhibición permanente- que es un espacio multifacético y politemático que alberga una impresionante colección de objetos de diversa índole, y hasta exhibe una momia de Nazca, Perú, con más de 1.El río Los Sauces es aconsejable para los más pequeños, mientras que el río Chico es perfecto para nadar entre grandes piedras, y entre esos rincones imperdibles está la»Juntura de los Ríos», donde la unión de ambos cursos forma un paisaje singular.Además, hay varias opciones para hacer senderismo y cabalgatas, como el Sendero del Arroyo, el Empedrado y el Sendero de La Juntura.Nono es uno de los pueblos más antiguos de Traslasierra, y esto se puede ver en las construcciones del centro de la localidad, alrededor de la plaza principal, donde destacan las casas típicas de adobe, los almacenes de ramos generales y una capilla de 1908.Para mi es el postre favorito de este lugar.El encanto de Nono.Otro paseo infaltable es el Museo Rocsen -con más de 55.Nosotras estábamos viviendo ahí (Charlone 1645), saliendo adelante, y nos vino a pasar esto.

000 piezas en exhibición permanente- que es un espacio multifacético y politemático que alberga una impresionante colección de objetos de diversa índole, y hasta exhibe una momia de Nazca, Perú, con más de 1.200 años de antigüedad.Nono es uno de los pueblos más antiguos de Traslasierra, y esto se puede ver en las construcciones del centro de la localidad, alrededor de la plaza principal, donde destacan las casas típicas de adobe, los almacenes de ramos generales y una capilla de 1908.Otro paisaje de Nono..El incendio en Charlone 1645 visibilizó la precariedad habitacional de las 33 familias que vivían en el sector 4 de la traza de la autopista que no fue , la ex AU3.

Fuente Télam

Contactanos
A %d blogueros les gusta esto: