El fútbol, promotor y difusor de destinos turísticos.

El fútbol, promotor y difusor de destinos turísticos.

Sin dudas, los clubes de fútbol se convierten en promotores turísticos de su ciudad, generando viajes de ocio para asistir a espectáculos deportivos, pero además conocer la localidad, su cultura y su gente.

Los argentinos tenemos grandes deportistas y clubes que nos motivan a hacernos seguidores de los deportes, pero sin lugar a dudas nos une una histórica pasión que mueve multitudes y es el fútbol.

Partidos amistosos de la selección argentina, Supercopa, Primera Nacional, Primera B, Primera C y Primera D, todos tienen dispuestos campeonatos con partidos a disputarse como local e intercalando fechas a jugar como visitantes, lo que nos entusiasma a los hinchas y simpatizantes a viajar para seguir, alentar y acompañar a nuestros equipos y/o a predisponernos para recibir como locales a quienes nos visitan.

Estos acontecimientos programados generan grandes movimientos de personas entre las comitivas de los clubes, coberturas periodísticas provinciales, nacionales e internacionales, quienes nos muestran al mundo; y los hinchas que se trasladan de un lugar a otro, muchas veces sin importar las distancias o las situaciones generales; hoy en día son muy importantes porque difunden y logran viralizar imágenes de un destino a través de sus redes sociales.

Los encuentros provocan una planificación y organización de viajes que en los hinchas generalmente se encargan las “Peñas” de buscar colectivos, compra de entradas y hasta el asado al llegar al destino. Mientras que para la localidad donde se disputará el encuentro se prepara con operativos policiales de seguridad, para que los jugadores y cuerpo técnico, como también las caravanas de colectivos y vehículos particulares de hinchas puedan transitar y llegar sin problemas hasta los estadios deportivos, seguidamente de la seguridad que se garantiza durante el encuentro.

Si bien quienes generan impactos económicos importantes son los partidos de Copa Argentina y los del seleccionado argentino, como lo hemos visto en estos dos últimos encuentros amistosos de Argentina ante Polonia en el Monumental y ante Curazao en Santiago del Estero, (hubo más de 1.500.000 de personas en la fila virtual para la compra de entradas y luego de dos horas de espera, se informó que no quedaban tickets) este deporte, incentiva en “el interior” al desarrollo de infraestructura deportiva como son los casos del Estadio Único Madre de Ciudades en Santiago del Estero (capacidad 30.000), el Bicentenario en San Juan (capacidad 25.286), Estadio Malvinas Argentinas en Mendoza (capacidad 42.000), Estadio Mario Alberto Kempes en Córdoba (capacidad 57.000), el Parque La Pedrera en San Luis (capacidad 28.000), entre otros, como así también crea la necesidad de plantear el crecimiento e inversiones en servicios turísticos como alojamiento, gastronomía y entretenimiento, mejorando la conectividad en medios de transporte para recibir a los turistas nacionales e internacionales que viajan por motivos deportivos y puedan descubrir la oferta de la localidad y su cultura.

 Es muy importante que este desarrollo generado por el turismo deportivo, esté forjado y contenido por profesionales de diferentes ámbitos y sobre todo del Turismo, para analizar la capacidad de carga de cada localidad/ciudad y tener datos cuantitativos específicos para brindar servicios de calidad a los turistas, evitando estafas y situaciones problemáticas que pueden impedirse y para la población local sortear caos en el tránsito, invasión de espacios públicos, evitando inconvenientes y problemáticas en la vida cotidiana de la sociedad.

El aprovechamiento inteligente de partidos de futbol o estadios deportivos son importantísimos para el impulso o continuidad del desarrollo turístico, haciéndolo más atractivo, diversificado, y muy importante, que atrae nuevos nichos de mercado.

por Silvia Poblete

Contactanos